GEOLOGIA COMO
CIENCIA DE LA TIERRA
1.-DEFINICION.- En 1989, la Association of Teachers of
Geology, británica, cambió su nombre por el de Earth Science Teachers' Association.
¿Qué había cambiado en la geología para justificar este tránsito? Para la
propia asociación, los motivos del cambio eran tres:
·
La
moderna geología es sólo una de las especialidades científicas que nos sirven
para comprender la Tierra. Junto a ella, la geofísica y la geoquímica han
crecido hasta convertirse en ciencias separadas; y la meteorología, la
climatología y la oceanografía (lo que los anglosajones suelen llamar
conjuntamente ciencias de la Tierra fluida) son indispensables para comprender
el funcionamiento de muchos procesos geológicos. Así pues, las ciencias de la
Tierra son mucho más que geología.
·
Este
concepto ampliado es imprescindible para poner en contexto muchos de los
problemas actuales relacionados con la Tierra, y específicamente los problemas medioambientales.
2.-OBJETIVOS E
IMPORTANCIA DE LA GEOLOGIA.-
Objetivos de la geología ambiental
Reconocer y caracterizar las formas y los procesos que corresponden a la continua transformación del planeta, considerando al hombre como uno de los principales agentes de esa transformación
Realizar diagnósticos geológicos de las relaciones de causa y efecto de los procesos actuales desencadenados en el medio geológico por las actividades humanas.
3.-SISTEMA SOLAR
El Sistema Solar es
un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su
alrededor. Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados
gravitacionalmente con este astro:
4.-ESTRUCTURAINTERNA DELA TIERRA
Para poder comprender como funciona la tierra, es
necesario saber cómo es por dentro, en cuanto a composición y en cuanto a estructura.
El estudio del interior de la tierra sugiere una estructura composicional en
capas a la que se superpone una
estructura dinámica, es decir referida al comportamiento de los materiales
internos.
CORTEZA.-
Con el nombre de corteza se designa la
zona de la Tierra sólida situada en posición más superficial, en contacto
directo con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. La corteza terrestre
presenta dos variedades: corteza oceánica y corteza continental.
La corteza oceánica
La corteza oceánica tiene un grosor aproximado de 10
km; no obstante, esta cifra decrece notablemente en determinados puntos del
planeta, como en el rift valley,
en el área central de las dorsales oceánicas, donde alcanza un valor
prácticamente equivalente a O. En dicha zona, el magma procedente del manto
aflora directamente. En la corteza oceánica se pueden distinguir diversas
capas. Los sedimentos que forman la primera tienen un espesor situado entre 0 y
4 km; la velocidad media de propagación de las ondas sísmicas alcanza los 2
km/s.
A continuación se localiza una franja de basaltos
metamorfizados que presentan entre 1,5 y 2 km de grosor; la velocidad de las ondas
es en este punto de 5 km/s. La tercera capa de la corteza oceánica, formada por
gabros metamorfizados, mide aproximadamente 5 km; en ella, la velocidad media
queda comprendida entre 6,7 y 7 km/s. Cabe mencionar una última parte, donde se
registra la máxima velocidad (8 km/s); está constituida por rocas ultra básicas
cuyo espesor ronda el medio kilómetro.
EL MANTO
EL MANTO
En un nivel inmediatamente inferior se sitúa el manto
terrestre, que alcanza una profundidad de 1900 km. La discontinuidad de
Mohorovicic, además de marcar la separación entre la corteza y el manto
terrestres, define una alteración en la composición de las rocas; si en la
corteza —especialmente en la franja inferior— eran principalmente basálticas,
ahora encontramos rocas mucho más rígidas y densas, las peridotitas. Hay que
hacer notar que la discontinuidad de Mohorovicic se encuentra a diferente
profundidad, dependiendo de que se sitúe bajo corteza oceánica o continental.
El manto se puede subdividir en manto superior e inferior.
El manto superior se prolonga hasta los 650 o los 700
km de profundidad. En este punto, la velocidad de las ondas sísmicas se
incrementa, al aumentar la densidad. A su vez, en el manto superior pueden
diferenciarse dos regiones; en la superficial, el incremento de velocidad es
constante con relación a la profundidad, mientras que en la inferior la
velocidad decrece súbitamente. Como resultado de la fusión que experimentan las
peridotitas en esta última capa, su rigidez disminuye con relación a la capa
superior.
El grosor del manto inferior varía entre 650-700 km
—bajo la astenosfera— y 2.900 km —en la discontinuidad de Gutenberg, que marca
la separación entre el manto y el núcleo—. En la parte interna de esta capa,
tanto la densidad —que pasa de .4 kg/dm3 a 6 kg/dm3, aproximadamente— como la
velocidad aumentan de manera constante.
EL NUCLEO
Los principales elementos constitutivos del núcleo
terrestre son dos metales: hierro y níquel. A partir del límite marcado por la
discontinuidad de Gutenberg, la densidad experimenta un súbito aumento, desde 6
a 10 kg/dm3, aproximadamente. Por otra parte, la velocidad de las ondas
sísmicas primarias experimenta un rápido descenso —se pasa de 13 km/s a 8
km/s—, al tiempo que no se registra propagación de ondas secundarias hasta
profundidades de 5.080 km. En este último punto, conocido como discontinuidad de
Lehmann, la velocidad de las ondas primarias vuelve a incrementarse, situándose
en torno a los 14 km/s en el centro del globo terrestre.
Existe un núcleo superior y un núcleo inferior; el
primero, con ausencia de ondas secundarias, aparece fundido, mientras que el
segundo se encuentra en estado sólido
No hay comentarios.:
Publicar un comentario