"SEMANA 15"

GEOMORFOLOGIA CLIMATICA

Estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve. La presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables de los vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico. La diversidad de climas representa distintas de velocidades en la evolución del ciclo, como es el caso de los climas áridos con ritmo evolutivo más lentos y de los climas muy húmedos con ritmos evolutivos más altos, como también el clima representa el tipo de modelado predominante; glacial, eólico, fluvial, etc. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina «dominios morfoclimáticos».





1.       GEOFORMAS DEL PAISAJE GLACIAL
En estos dominios de altas latitudes o de cimas de montañas, en el límite de las nieves permanentes, las temperaturas predominantes durante todo el año son inferiores a 0ºc y la fusión es muy débil o nula. El escurrimiento es bajo forma de hielo y hay un predominio de precipitaciones como nieve, la cual se transforma en neviza y después en hielo, por compactación y recongelación produciéndose pérdida de aire y cambio en la estructura cristalina. Este dominio se define por la presencia de glaciares, tanto inlandsis como glaciares locales. Los glaciares continentales ocupan una superficie aproximada de 15 millones de km2, en las regiones polares, Groenlandia y la Antártica y las altas montañas. Su máxima extensión la alcanzaron en el Cuaternario con 42 millones Km2.







1.1. TIPOLOGIA
Su tipología depende de criterios geomorfológicos, físicos o dinámicos. El criterio geomorfológico considera a la vez su repartición en los continentes, su posición en el paisaje y su grado de dependencia en relación al relieve subyacente. Se distinguen glaciares locales como los glaciares de valle, de meseta, de desbordamiento, de piedemonte y los glaciares regionales como calotas o casquetes, y los inlandsis.








1.1.1.        GLACIARES REGIONALES
Son calotas en forma de cúpula con un perfil convexo en forma de domo. Son independientes del sustrato rocoso que recubren y son glaciares fríos con temperaturas que oscilan entre 25ºc y 40ºc.

1.1.2.        GLACIARES LOCALES
Se localizan en las montañas y están influenciados por el relieve. Sus temperaturas son cercanas a los 0º c incluso en el interior de su masa. Se encuentran en el límite de las nieves permanentes, que es el nivel por debajo del cual la nieve funde en el verano, y su posición es variable según clima local y la latitud. Ocurren por ejemplo en las zonas polares próximas al nivel del mar, en el sur de Chile a 700 metros en el estrecho de Magallanes, y en el norte del país sobre 6000 metros al interior de Copiapó. Se reconocen los siguientes tipos de glaciares locales:

*      Glaciar de valle 

Aquel cuya corriente de hielo fluye valle abajo y está confinada por paredes rocosas escarpadas. Posee un área de alimentación o nevero, y una lengua glacial que canaliza y desplaza el hielo, su topografía de detalle es compleja y diversa. El nevero se localiza sobre el límite de las nieves permanentes y ocupa un circo que es un área recolectora y de alimentación, posee paredes abruptas y está separado por una profunda grieta o rimaya, abierta entre el hielo. Después viene la lengua del glaciar contenida en un valle, ésta es el órgano difusor que asegura la evacuación del hielo y representa el área de ablación.

 La convexidad del perfil transversal proviene de la fusión más intensa al contacto con las paredes vecinas, muchas grietas, algunas longitudinales se abren generalmente en los estrangulamientos de los valles por la acumulación de la masa de hielo por compresión y otras grietas transversales en las rupturas de pendiente. El hielo de esta manera, se fractura en una red que genera los seracs que conforman campos de bloques de hielo en disposición caótica en la topografía de detalle. El descenso de las lenguas glaciales bajo el límite de las nieves permanentes favorece la fusión la cual ensancha las grietas y desarrolla microformas como cúpulas y cubetas.

El glaciar San Rafael en Chile, cuya edad aproximada es de 30.000 años, es un ejemplo de glaciar de valle. Nace en el nevado de San Valentín en campo de hielo norte y recorre 15 kilómetros hasta llegar a la laguna de San Rafael donde la lengua de hielo tiene un frente de 2 km y torres de hielo de 70 metros de altura sobre el nivel de las aguas, y 230 metros de profundidad bajo el mismo nivel.

*       Glaciares de meseta

Son más pequeños que los de casquete como por ejemplo en Islandia el Vatnajökull, las grandes islas del océano ártico. Tienen forma de calota de la que sobresalen nunataks. Se encuentran en las montañas de regiones áridas y tropicales como por ejemplo en Sierra Nevada, California; Andes peruano-bolivianos y en los campos de Hielo Norte y Sur en Chile.

*      Glaciar de desbordamiento

Son lenguas de hielo que se extienden hasta fuera de las masas de hielo más grandes como los casquetes.



*      Glaciar de piedemonte

Ocupan las tierras bajas y amplias de la base de las montañas, y se forman por coalescencia de varias lenguas glaciares que salen de su confinamiento en la montaña.

2.       GEOFORMAS DEL PAISAJE PERIGLACIAL

La morfología periglacial corresponde a las geoformas generadas por la acción cíclica del congelamiento del agua y su deshielo, sea en lapsos anuales o de mayor espacio de tiempo. El concepto de periglacial significa cerca o casi dominado por el hielo, es decir, corresponde a ambientes cercanos al dominio glacial. El límite entre ambos medios se denomina proglacial que significa junto al dominio gélido. Por otra parte, y considerando que los dominios gélidos han ido modificando su expresión espacial en el planeta, existen áreas paleoclimáticas en las cuales se conservan geoformas periglaciales pero que en la actualidad no están dominados por esta acción morfogenética. A ellos se denomina espacios paraglaciales, es decir, más allá o modificado por dominios gélidos.





2.1. CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales del dominio periglacial se refieren principalmente a las características del comportamiento de los elementos del clima, tales como temperaturas anuales inferiores a 10ºC. En promedio, el mes más frío presenta temperaturas medias inferiores a -3ºC, los inviernos son largos y duran más de 6 meses, y los veranos son cortos de menos de 3 meses, y templados a fríos. Las precipitaciones no superan los 1300 mm anuales y son principalmente sólidas. Los ambientes periglaciales están asociados a climas de tundra, boreales y alpinos o de montaña alta.
Por otra parte, la vegetación predominante en estas áreas corresponde a musgos y líquenes en áreas de tundra y de bosques aciculifolios en estado marginal. No obstante, predominan las áreas desérticas frías.

Tipo de Clima
 Sistema 7ª
Aproximadamente
Sistema Marbut
Características
 Tundra seca
 Criothents
 Litosoles
Suelos minerales muy fríos con permafrost.
 Tundra húmeda
 Criacuepts
 Suelos de tundra
Suelos turbosos muy fríos con permafrost.
 Boreal
 Criocrepts
 Pardo forestal
Suelos poco desarrollados con epipedón claro (gris a pardo).











2.2.  GEOFORMAS

El crioclastismo y procesos paleoclimáticos glaciales producen empedradas con clastos de diferente granulometría, conformando campos de piedra en las áreas llanas.








2.2.1.        SUELOS ESTRUCTURADOS
El crioclastismo asociado con crioexpulsión y pipkrakes genera cierta distribución en la disposición de las rocas sobre el suelo, produciendo bordes de clastos dispuestos alternadamente con clastos caóticos 
Los suelos estructurados pueden clasificarse según el orden que adquieren las figuras geométricas que se desarrollan tales como círculos, estrías o redes y polígonos); la pendiente del terreno y la génesis de las formas.

2.2.2.        SUELOS ESTRIADOS
Cuando los polígonos no han sido ordenados ni adquieren forma poligonal, se generan estrías o redes que son rocas acumuladas en forma de líneas irregulares y onduladas como círculos, estrías o redes y polígonos); la pendiente del terreno y la génesis de las formas.

2.2.3.        SUELOS INVOLUCIONADOS (Crioturbación)
La crioturbación genera suelos involucionados, cuyos horizontes se confunden caóticamente y se manifiestan protuberancias sobre la superficie. En amplias regiones estos suelos generan rugosidad y pliegues sobre la superficie del terreno.


2.2.4.        GEOFORMAS DE CRIOTURGENCIA (LENTEJONES, PALSES Y PINGOS)
La crioturgencia puede provocar lentejones o hinchazones del suelo en forma abombada. Los solevantamientos del suelo por el hielo subsuperficial genera palses o lentejones de 5 a 20 metros de diámetro. En ocasiones, cuando estos lentejones están asociados al permafrost, se genera lentejones mucho mayores llamados hidrolacolitos o pingos, cuyas dimensiones pueden superar los 300 metros de diámetro y los 30 metros de altura. Estas geoformas se localizan en altas latitudes cercanas al círculo polar ártico.

2.2.5.        LOBULOS DE GELIFLUXION
Los lóbulos de gelifluxión se generan en las laderas de moderada pendiente y son formas rugosas del terreno debidas al desplazamiento de la epidermis del suelo.


3.       GEOFORMAS DE PAISAJE AIRDO
 Las regiones áridas cubren aproximadamente un 31% de las tierras emergidas.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto.gif
La mayor extensión de zonas áridas se encuentra en el norte de África y Asia y corresponde a los desiertos de Sahara, Arabia, India, Asia central, Pakistán.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto.gif
En África del sur los desiertos de Namibia, Angola, Kalahari.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto.gif
En Australia el 75% de la superficie corresponde a tierras áridas.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto.gif
En Norteamérica hay desiertos en Estados Unidos y México.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto.gif
En Sudamérica se encuentran los desiertos costeros de Perú y Chile, las regiones áridas andinas, Patagonia.
Regiones semiáridas:
17.7% superficie de la Tierra.
Áridas
12,1% superficie de la Tierra.
Hiperáridas
7,5 % superficie de la Tierra.





Según el tipo de materiales de la superficie, los desiertos se clasifican en erg, que son desiertos en los cuales predominan las arenas y en reg, aquellos desiertos recubiertos de ventifactos.





Según el clima los desiertos se dividen fríos y cálidos. En los desiertos fríos la temperatura media del mes más frío es menor de 0ºc desierto frío. Se localizan en latitudes medias por ejemplo en Asia en donde hay fuertes oscilaciones entre las temperaturas y meses fríos con baja evaporación.

Los desiertos cálidos se localizan en las zonas tropicales y subtropicales del hemisferio norte y el hemisferio sur, en donde se registran altas temperaturas y evaporación y también, fuertes oscilaciones térmicas diarias como en el desierto de Arizona en Estados Unidos, en Port Sudan en el Mar Rojo. En los desiertos costeros la oscilación térmica es atenuada, como ocurre en Chile, por ejemplo en Iquique con 5.5ºc anual.
3.1. GEOFORMAS
En el modelado de las regiones áridas se reconocen cuatro grandes grupos de formas en función de la naturaleza de las combinaciones de los procesos que las generan. Estas corresponden al modelado de:

3.1.1.        FORMAS ESTRUCTURALES
En el modelado hay un predominio de la horizontalidad de los macropaisajes, con topografías rectilíneas con elementos morfoestructurales en que las formas de detalle son menos importantes. La ausencia de suelo y vegetación otorga a las estructuras y a las rocas gran prioridad. Como las lluvias son breves y episódicas y caen sobre suelos desnudos, rápidamente adquieren un carácter torrencial
En las rocas cristalinas de los escudos desérticos hay formación de lomos de ballena a partir de los filones en el batolito. Se forman cerros islas o inselberg aislados o en grupos, cuyo tamaño va de algunos metros a decenas de metros y sus diaclasas curvas definen laderas convexas y abruptas. El inselberg marca una ruptura de pendiente o knick, en el contacto con los planos inclinados.

En estructuras sedimentarias dispuestas horizontalmente, se forman mesetas estructurales de areniscas y rocas calcáreas llamadas hamadas, las cuales están recubiertas de fragmentos rocosos angulosos formando una superficie de desierto rocoso o reg.




3.1.2.        GLACIS Y PEDIMENTOS
Como el escurrimiento es ocasional, hay escasos canales y el agua escurre en manto produciendo el lavado y desmantelamiento de los materiales superficiales, especialmente en las rocas menos consolidadas. Hay tres elementos geomorfológicos esenciales que expresan la morfología árida: el cerro isla o inselberg, los planos inclinados en que se reconocen los glacis y pedimentos y, la depresión salina o salar hacia la cual convergen las aguas.
Los glacis y pedimentos son planos inclinados que se extienden desde la base de los relieves más altos constituyendo enormes rampas.
Un glacis es un plano inclinado de débil pendiente, menor a 10º, y recubierto por material detrítico. En su parte superior ocurren procesos de arroyada en zurcos del tipo rill wash, y en su parte media e inferior arroyada en manto del tipo sheet flood. Los glacis son excelentes acuíferos naturales, como en la Pampa del Tamarugal en la cual hubo comunidades agrícolas en la época prehispánica cuya base cultural era la distribución de agua mediante canales y acequias

Un 
pedimento o glacis rocoso, es un plano inclinado labrado directamente en la roca fundamental de tipo cristalino, y que está ligeramente cubierto de material disgregado.
Un pediplano es una planicie que resulta de la yuxtaposición de varios pedimentos.
La formación de un pedimento se debe a procesos de erosión y transporte de materiales en manto o sheet flood, por el cual la lámina de agua se esparce como un flujo turbulento. A esto se agrega la arroyada difusa del tipo rill wash, a través de pequeños canalículos anastomosados. También la coalescencia de grandes conos de deyección contribuye a la formación de glacis y pedimentos.

3.1.3.        DEPRESIONES SALINAS CERRADAS
El endorreísmo de las áreas desérticas favorece el estancamiento de las aguas para dar origen a lagos cuyas aguas llevan disueltas gran cantidad de sales. Los planos inclinados de glacis y pedimentos pueden converger hacia estas depresiones conformando salares que son depresiones salinas cerradas, lagos salados cuyas aguas se han evaporado, a veces rodeados de vegetación halófita.

Los salares están alimentados por napas subterráneas cuyas aguas ascienden por capilaridad cuando hay altas temperaturas y debido a la fuerte evaporación, los salares muy lentamente, van concentrando las sales disueltas. El aire seco del desierto actúa como una esponja obligando al agua subterránea a subir por capilaridad generando los encostramientos superficiales.
Gran parte de los acuíferos existentes en el desierto chileno datan de épocas pasadas, como en el salar de Atacama (III Región), salar Grande (I Región) en los que hay explotación mineral de cloruros, nitratos, carbonato de calcio, litio, y otros.
Con frecuencia el origen de los salares está relacionado con cuencas tectónicas y ellos se localizan en bloques hundidos, vinculados a fallas como es el caso en Chile del salar de Soronal en la Cordillera de la Costa, I Región.

3.1.4.        MODELADO EOLICO
La superficie desnuda de los desiertos favorece la circulación del viento por ascenso, subsidencia o, lateralmente. En los desiertos subtropicales o tropicales como Sahara, Kalahari, Australia, y en los desiertos litorales, los alisios soplan de manera regular, ellos son secos y su velocidad promedio de 20 km/hora. La dinámica eólica ejerce una acción de deflación sobre las arenas y de corrasión sobre las rocas compactas produciendo efectos de pulido, estriado y facetado de la superficie de las mismas.
El modelado de ablación, con pérdida de materia, típico es el yardang, que son formas esculpidas por el viento en materiales blandos con alguna compactación, similares al casco de un barco invertido pueden tener tamaños muy variados de algunos metros hasta decenas de metros de altura y largo.
En cuanto al modelado por depósito de materiales, en las regiones áridas, las arenas eólicas pueden quedar atrapadas por la vegetación y dar origen a dunas del tipo nebka. Las dunas móviles son los barjanes, que en los desiertos se desplazan individualmente o en conjunto sobre superficies descubiertas.

4.       GEOFORMAS DEL PAISAJE TROPICAL

Abarca toda la zona ecuatorial y hasta 16º - 17º de latitud en ambos hemisferios, pudiendo extenderse a latitudes que sobrepasen los trópicos en las fachadas orientales de los continentes en el sudeste asiático, África, América y Australia oriental. Aproximadamente un 20 % de las tierras emergidas evolucionan bajo este dominio morfogenético el cual comprende un ámbito tropical húmedo en la zona ecuatorial lluviosa de la selva tropical y un dominio tropical con estación seca de la sabana.

Las características comunes para ambos dominios son:
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif
La coexistencia del calor y las lluvias, que durante 3 o 4 meses son superiores a la evapotranspiración.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif
Las lluvias abundantes sin estacionalidad.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif
La ausencia de invierno.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif
Una temperatura media mensual superior a 18ºC.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif
La amplitud térmica anual no sobrepasa los 10ºC.


Todas las condiciones climáticas anteriores permiten la existencia de formaciones vegetales densas ya sea de selva tropical (pluvisilva), bosques, o sabanas arbustivas o herbáceas. La sabana se relaciona con la existencia de una estación seca a medida que el territorio se aleja del ecuador, lo que tiene consecuencias fundamentales en el sistema morfogenético y en el modelado del relieve.

4.1.  DOMINIO TROPICAL HUMEDO
Se caracteriza por temperaturas homogéneas a lo largo del año y una estación relativamente seca muy corta de menos de tres meses. Corresponde al dominio de la selva tropical densa centrado sobre el Ecuador. Este tipo de sistema morfogenético se presenta en la cuenca del Amazonas y Las Guayanas, cuenca del Congo y el Asia de los monzones, Nueva Guinea, América Central y las Antillas, las islas del Pacifico central y las fachadas orientales de los continentes en las bajas latitudes (por ejemplo en las sierras litorales brasileras)


La persistencia del calor y la humedad determinan la existencia de procesos intensos de alteraciones físico químicas y bioquímicas.

En los escasos afloramientos rocosos observables en este medio, las paredes rocosas están afectadas por desagregación granular, descamación y exfoliación que se produce en láminas gruesas a partir de las diaclasas curvas de las rocas cristalinas.

Debido al impacto de las gruesas gotas de lluvia también ocurren procesos de reptación en las alteritas, este fenómeno es muy imperceptible debido a la protección y poder estabilizador de la vegetación de la selva.
Cuando disminuye la cubierta vegetal se producen movimientos en masa localizados, debido a condiciones favorables como las fuertes lluvias y el carácter arcilloso del manto de alteritas, las formas resultantes son nichos de desprendimiento y coladas de solifluxión.

Las formas que caracterizan al dominio tropical húmedo se diferencian entre las que se producen en las alteritas como la media naranja, y las formas de los afloramientos rocosos, como el pan de azúcar.

4.2.  DOMINIO TROPICAL SECO
Comprende las áreas que se encuentran en la transición entre la selva ecuatorial y las regiones desérticas, en donde se desarrolla la sabana, formación herbácea cerrada de gramíneas altas y pradera con árboles.
Se extiende en África, centro América, América del Sur, Norte de Australia, India.





Las condiciones climáticas que caracterizan este dominio geomorfológico son de temperaturas y lluvias elevas y la estación seca es marcada, con una duración de tres o más meses. Por esta razón, los procesos mecánicos son más relevantes que en el dominio tropical húmedo y los procesos físico-químicos de meteorización persisten. Si bien la vegetación herbácea cerrada de la sabana constituye una protección en la estación de lluvias, ella desaparece en la estación seca y las primeras lluvias caen sobre un suelo seco y desnudo, muy vulnerable.

La existencia de una estación seca marcada, provoca un proceso de encostramiento típico de los medios tropicales de sabana. Estas costras o corazas provienen de la concentración y fijación permanente de sales metálicas liberadas por la alteración provocada por las lluvias estacionales abundantes. A su vez, la evaporación intensa favorece las migraciones internas y la acumulación y precipitación en la superficie por aspiración climática, dando origen a suelos ferruginosos de perfiles bien diferenciados los cuales tienen:
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif 
Un horizonte A: humífero y empobrecido por el lavado de las sustancias más solubles
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif 
Un horizonte B: rico en kaolinita que resulta de la transformación en arcilla de los silicatos, y en óxidos de fierro.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/imagenes/interior/pto2.gif 
Un horizonte C: en proceso de alteración localizado sobre la roca sana , a menos de 10 metros de profundidad 


El afloramiento de las concentraciones de fierro en la superficie del suelo, provoca su endurecimiento por deshidratación y desecación en la estación seca; según la intensidad de la compactación se generan corazas muy duras o costras de hierro más quebradizas.

Un modelado característico del medio tropical seco son las plataformas con coraza denominadas bowal en Guinea; son extensas superficies tabulares que en el detalle poseen una morfología discontinua

En las superficies donde no se forman corazas, las acciones mecánicas son importantes y producen movimientos en masa que generan grandes cavidades de paredes abruptas en forma de nichos de desprendimiento como por ejemplo en el Mato Grosso brasilero. Un ejemplo típico de estas formas son las lavakas (denominación dada en Madagascar) originadas en las alteritas espesas del escudo cristalino. Son grandes cavidades ovoides o lobuladas de 10 a 120 metros de ancho y 150 a 200 metros de largo; sus paredes verticales alcanzan 30 a 40 metros de alto. Este tipo de formas resulta de la combinación de procesos morfogénicos tales como: escurrimiento concentrado, deslizamientos, solifluxión.

En los perfiles del suelo de las regiones bajo este dominio tropical, se observa en ocasiones un horizonte pedregoso sobre y bajo el cual hay otros materiales de constitución diferente, estas líneas de piedras o stone line, resultan de diversos procesos como la sepultación por un coluvión de un pavimento de piedras formado por el escurrimiento. Estas líneas de piedras son indicadores de oscilaciones climáticas, en las cuales ha variado la cantidad de lluvia disponible.

La erosión pluvial actúa en forma de escurrimiento difuso de hilillos anastomosados o como película de agua; o bien, como escurrimiento lineal concentrado. El agua de lluvia que penetra en las grietas de disecación produce circulaciones internas y el desprendimiento en paquetes de las alteritas; a su vez la humectación de las arcillas genera movimientos en masa.

Los ríos tienen una carga compuesta esencialmente por materiales finos de la granulometría de las arcillas y limos transportados en suspensión, a los que se agregan arenas y gravas que aumentan su poder abrasivo sobre rocas coherentes.
El viento juega un rol como agente morfogenético, solamente en las zonas de latitudes próximas al margen del desierto y que poseen un clima tropical con una estación seca más larga en que se producen vientos continentales muy secos como el harmatan del Oeste de África.

Las acciones de algunos organismos como las termitas pueden ser de gran importancia geomorfológica puesto que contribuyen a la desintegración y movimiento interno de las formaciones arcillo- limosas o de las arenas finas. Estos insectos movilizan activamente el material superficial en sus primeros metros, construyendo termiteros de grandes dimensiones con los granos de arena, limos y arcillas. Estos edificios requieren muchos metros cúbicos de materiales minerales que son extraídos del subsuelo por medio de galerías.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario