FORMACIÓN DE CONTINENTES Y
LAS MONTAÑAS
MOVIMIENTOS
TECTONICOS
La tectónica de placas (del griego tekton) es una teoría geológica
que explica la forma en que está estructurada la litosfera. La teoría da una explicación
a las placas tectónicas que forman la superficie de la tierra y a los
desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto
terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
Las placas tectónicas se desplazan una respecto a otras
velocidades de 2,5 cm/año. Dado a que se desplaza sobre la superficie finita de
la tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras
o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la
tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas de montañas y grandes
sistemas de fallas asociadas con estas. El contacto por fricción entre los
bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos.
MOVIMIENTOS
EPIROGENICOS
Son todas las fuerzas verticales que producen
fracturamientos de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no
causan mucha deformación. Está relacionado con el ascenso y descenso de los
continentes.
Los movimientos epirogénicos, producen las siguientes
dislocaciones:
·
Fracturas: Cualquier grieta en una roca sólida
es una fractura.
·
Fisuras: Una fractura extensa se llama fisura
que puede llegar a ser un conducto que sirva para el paso de la lava, que
formará un basalto de meseta o de soluciones que originarán vetas mineralizadas.
·
Fallas: Cuando en las fracturas o fisuras ha
efectuado un desplazamiento apreciable.
·
Diaclasas: las diaclasas se pueden definir como
planos divisorios o superficies que dividen las rocas y a lo largo de las
cuales no hubo movimiento.
MOVIMIENTOS
OROGENICOS
Los movimientos orogénicos, son movimientos más violentos y
de tipo regional debido fundamentalmente a la tectónica de placas. Produce las
siguientes deformaciones:
·
Ondulamiento: Son amplios levantamientos
verticales de proporciones continentales, tales movimientos pueden levantar y
formar extensas mesetas.
·
Plegamiento: El plegamiento es semejante al
ondulamiento, pero con mayor grado de deformación. Da origen cordilleras y
depresiones longitudinales.
MONTAÑAS
Una montaña es una eminencia topográfica (es
decir, una elevación natural del terreno) superior a 700 m respecto a
su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Las montañas cubren 53% de Asia, 58% de América,
25% de Europa, 17% de Australia y 3% de África. En total,
un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de la población
mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores
del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende
del agua de las montañas.
CLASIFICACION DE LAS MONTAÑAS
Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos y fallas
mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.
Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas
plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas.
También la hay de origen volcánico, como sucede con el Teide, en Tenerife.
Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas,
montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos
encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en
forma más circular o compacta.
·
Montañas
escarpadas o alpes
El significado etimológico de «alpes» es valle, lo que pone
en relieve que cuando se nombró a los Alpes no interesaban tanto las
cimas, sino los valles altos. Los pueblos Celtas, uno de los más
primitivos de Europa, llamaron «alpe» en general a toda montaña escarpada. En
esta sección se toma «alpe» como sinónimo de montaña escarpada.
La cordillera alpina más larga es la Cordillera de los
Andes, que recorre toda la longitud occidental de América del Sur. En
Europa es donde más cordilleras alpinas hay, contando entre ellas 18
cordilleras, entre las cuales se pueden citar a los Alpes, los Pirineos,
los Cárpatos, etc. Las cordilleras las encontramos también en Japón, Nueva
Zelanda, Groenlandia, Transilvania, y hasta en la Luna.
El mayor sistema de montañas volcánicas en el mundo es el
Cinturón de Fuego del Pacífico, con 48 000 km; el segundo es el
llamado Alpino-Himalayo.
Según la Geología hay montañas de forma alpina. Desde el
momento que nace una montaña, la erosión empieza a desgastarla. Cuanto más
antigua es una montaña, tanto más baja y redonda será su silueta.
Vegetación y clima
Distribución de plantas en América equinoccial conforme la
elevación sobre el nivel del mar, hecha por Alexander von Humboldt.
Otras características fundamentales para considerar un
terreno montañoso son el clima y la vegetación. El clima de montaña es más frío
y húmedo que el del llano, puesto que la temperatura desciende a un ritmo
aproximado de 5 ºC cada 1 km de altitud y las lluvias van
aumentado con la altura, debido al llamado «efecto pantalla», si bien es
frecuente encontrar en las zonas montañosas vertientes más húmedas (expuestas a
vientos húmedos), frente a las más secas, en las que esos mismos vientos han
perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente en el suelo,
fenómeno conocido como «efecto Föhn»; tal es el fenómeno que se produce en los Pirineos,
donde su vertiente norte es más húmeda que la española o sur.
La vegetación en montaña se encuentra escalonada o en pisos
térmicos. En los pisos inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del
llano circundante pero a medida que se asciende van apareciendo especies más
higrófilas y más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas
aparece la pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. Las
especies presentes en cada uno de estos pisos y la altitud a la que podemos
encontrarlas varían según los continentes y también con la latitud, pues no es
lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas tropicales.
Las montañas Rocosas reciben una cantidad moderada
de precipitaciones en forma de lluvia, sobre todo durante los meses de invierno.
Las praderas cubren los niveles inferiores y dan paso a grandes bosques de
coníferas. Por encima de la zona arbolada se extienden pastizales y arbustos
aislados. Las cimas de los picos tienen escasa vegetación y algunos están
cubiertos de nieve y hielo durante todo el año.
GEOSINCLINAL
El término geosinclinal ha sido usado
principalmente para un concepto geológico ahora obsoleto que intentaba
explicar el movimiento vertical de la corteza terrestre y otras observaciones
geológicas. Este concepto fue superado al aceptarse la teoría tectónica de
placas.
Un geosinclinal es un sinclinal largo y profundo
en forma de fosa submarina, que se llena de sedimentos; éstos, al
acercarse mutuamente los bordes de la cubeta, son expulsados de la misma, se
elevan y forman una cordillera. El sinclinal, aunque muy largo, es
inicialmente poco profundo, pero su fondo se va hundiendo progresivamente bajo
el peso de los sedimentos que en él se depositan (materiales calcáreos, arcillas, margas)
hasta formar un flysch. Luego obran fuerzas tectónicas que en
direcciones opuestas acercan dos taludes de la fosa, lo que
contribuye también a aumentar su profundidad y, por consiguiente, el
espesor del depósito sedimentario que sigue llenándola.
En las capas más profundas de la fosa, los sedimentos se
transforman en rocas metamórficas. Bajo los efectos conjugados de la presión,
la temperatura, las fumarolas y otras manifestaciones del magmatismo,
los sedimentos arcillosos se convierten en gneis y en micasquistos,
mientras que los sedimentos calcáreos se transforman en mármol.
Como los dos taludes del geosinclinal siguen aproximándose,
el volumen por ellas limitado va reduciéndose. Así, pues, su contenido
sedimentario se pliega, emerge y desborda por ambos lados, fenómeno
correspondiente a la surrección de una nueva cordillera. De este modo el
geosinclinal alpino, depresión antes limitada por el Macizo
Central francés y el Piamonte italiano, ha dado lugar a la
formación de los Alpes.
TEORIAS
CORRIENTES DE
CONVENCCION
Hoy día, muchos geólogos piensan que la fuerza de las
corrientes de convección no es suficiente para empujar placas litosféricas de
enorme tamaño, como la placa Norteamericana, y además las corrientes
ascendentes son esporádicas.
Por eso, se piensa la gravedad es la
principal fuerza, ya que en las zonas de subducción al hundirse la litosfera
oceánica en el manto, arrastra consigo al resto de la placa con ella, como si
tiráramos del borde de un mantel y arrastráramos todos los platos de la mesa.
Por lo tanto, el magma que sale por las dorsales, apenas parece que influye en
el movimiento, y lo que hace es rellenar el hueco dejado por dos placas que se
separan.
DERIVA CONTINENTAL Y
TECTONICA DE PLACAS
Es habitual que ambos conceptos, deriva continental y
tectónica de placas, sean considerados como sinónimos de una misma teoría
cuando, en realidad, no es así. La teoría de la deriva continental expone como
está estructurada la litósfera, aportando las pruebas que explican el
movimiento de las placas tectónicas, así como la formación de las cadenas
montañosas, los terremotos, los volcanes y otras cuestiones relacionadas. Esta
teoría, desarrollada en la década de los 60, fruto de las investigaciones de
Bruce Heezen, Harry Hees o Robert Dietz, entre otros, incluiría la teoría de la
deriva continental que postuló Wegener 50 años antes. Aunque ambas difieren
notablemente en su concepción sobre el mecanismo del desplazamiento
continental, sí coinciden en su carácter movilista que se alejaba de las viejas
percepciones y creencias que no concebían este movimiento de las masas
continentales. Por esta razón es de justicia que Alfred Wegener sea considerado
como el precursor de esta teoría.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario